«ATIENDE A TU JUEGO» es un proyecto de Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico que tiene el Patrimonio Cultural Inmaterial, el juego y el género como líneas de desarrollo.
Con Fondos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, ha sido diseñado en torno al patrimonio inmaterial del juego como vía de transmisión de valores y cuestionamiento de estereotipos relacionados con el género. Tiene como objetivo contribuir desde la documentación y difusión del patrimonio cultural a la erradicación de la violencia de género. Se reconoce al juego como parte fundamental de nuestro patrimonio inmaterial y como una herramienta esencial para la socialización y la adquisición de valores.
El proyecto comienza con la recogida de información a través de historias de vida de mujeres andaluzas que trabajan en oficios tradicionalmente masculinizados, para después continuar con la creación de material a partir del juego como patrimonio intergeneracional que se ha puesto en práctica de forma presencial mediante el desarrollo de talleres en diversos centros educativos de Andalucía para que el alumnado adquiera herramientas que contribuyan a la identificación de estereotipos y a la lucha contra la violencia de género, ayudando a que cada persona atienda a su juego para conseguir una sociedad más justa e igualitaria.
Donde se cuenta el lugar que la mujer ha ocupado tradicionalmente en el mundo laboral.
Donde se cuenta el desarrollo de este concepto en los ámbitos de investigación del proyecto.
Donde se narran idea base del proyecto, y las historias de vida de las informantes.
Para desarrollar “Atiende a tu juego” han participado como informantes tres grupos distintos de oficios y saberes, consiedrados patrimonio cultural inmaterial, en los que el papel de las mujeres protagonistas ha sido menos visible.
Mujeres relacionadas con el Patrimonio marítimo pesquero en los municipios de Barbate y Conil de la Frontera, que incluyen a mujeres rederas dedicadas a laconfección, reparación y mantenimiento de artes y aparejos de pesca, la mecánica naval y la navegación de embarcaciones pesqueras.
Mujeres dedicadas a la ganadería extensiva en diversas áreas de Andalucía, abarcando ganaderas, ingenieras técnicas agrícolas y veterinarias.
Mujeres dedicadas a la Arqueología subacuática, trabajadoras del Centro de Arqueología Subacuática (CAS) en Cádiz, que incluye investigadoras, historiadoras y conservadoras restauradoras de bienes culturales especializadas en arqueología subacuática.
El juego, como patrimonio cultural, promueve conductas que permiten a los individuos adaptarse a los requerimientos socioculturales y económicos, y favorece el rescate y preservación de tradiciones y costumbres como parte de la identidad cultural. Es una actividad universal que atraviesa fronteras de edad, ubicación geográfica y condiciones socioeconómicas. Fomenta el autoconocimiento y la autoexpresión y desarrolla habilidades fundamentales como creatividad, comunicación y resolución de problemas.
Un aspecto crucial del juego es su papel en la comprensión de los roles sociales y de género, siendo una herramienta vital para que la infancia conecte con el mundo físico y social:
Todas estas razones convierten el juego en un método de aprendizaje muy valioso, que resulta interesante preservar para las futuras generaciones.
Los juegos tradicionales son aquellos que perduran en el tiempo, transmitiéndose oralmente de generación en generación. Permiten trasladar valores y tradiciones, reproduciendo los comportamientos y pensamientos que se desarrollan en cada región. Estas características sociales, a su vez, cambian en cada comunidad y momento histórico, ya que se ven influenciadas por las creencias, costumbres, educación, religión, ideologías y experiencias personales de los individuos. Por lo tanto, los juegos deben adaptarse a la realidad cambiante que viven las sociedades sometiéndose a una serie de transformaciones, al mismo tiempo que mantienen la esencia que los caracteriza.
La coeducación es un enfoque educativo que busca fomentar la igualdad de género, la igualdad de oportunidades y la no discriminación. En este sentido, la coeducación aplica la perspectiva de género para ayudar a las personas menores a identificar las imposiciones de género y a cuestionar los modelos sociales existentes. Debido a la importancia del juego en el desarrollo humano, es fundamental que este se pueda usar a favor de la igualdad y el respeto introduciendo la coeducación en la práctica del juego y del juguete.
“ATIENDE A TU JUEGO” ha reinterpretado el JUEGO DE LA OCA como una herramienta educativa y de reflexión, diseñada para explorar y visibilizar los desafíos y oportunidades que enfrentan las mujeres en el entorno laboral y en su vida diaria. Este enfoque innovador combina tradición y perspectiva de género, convirtiendo un juego clásico en una experiencia transformadora.
A través de casillas que simbolizan situaciones como el «techo de cristal», el «mansplaining» o el «trabajo invisible», los jugadores avanzan aprendiendo sobre las dinámicas de poder, los retos de la igualdad de género y las claves para construir entornos más equitativos. El objetivo es llegar al «Jardín de los Cuidados y las Buenas Prácticas», donde el conocimiento compartido y la sororidad se convierten en herramientas esenciales para el cambio.
Este recurso lúdico está disponible para su descarga, ofreciendo una forma accesible y dinámica de sensibilización sobre la perspectiva de género en diferentes contextos, desde el educativo hasta el comunitario.
¿Te atreves a resolver enigmas inspirados en historias de vida reales? Descubre el mundo de las guardianas de los saberes a través de un escape room portátil que lleva hasta tu centro educativo relatos de mujeres invisibilizadas en sus entornos laborales. Con esta actividad, gamificación y patrimonio se unen para sumergirte en sus experiencias, invitándote a comprender y valorar su legado mientras desentrañas cada misterio. ¡Un reto que conecta juego, historia y transformación.
¿Te imaginas aprender escuchando historias reales mientras juegas? Los talleres de «Atiende a tu Juego» llevan experiencias únicas a las aulas, donde alumnado y mujeres informantes comparten saberes de forma innovadora. Desde juegos como el de la Oca hasta un escape room educativo, cada actividad fomenta el aprendizaje mediante la diversión. Además, los estudiantes crean materiales sonoros para preservar y dar valor a estas historias de vida. Una propuesta donde juego, historia y educación se encuentran. ¡Descúbrelo!