En los municipios de Barbate y Conil de la Frontera, un grupo de mujeres ha dedicado su vida y carrera profesional al mar, mostrando un profundo compromiso con su labor. Estas mujeres trabajan en áreas como la tejeduría de redes de pesca, la mecánica naval y la navegación de embarcaciones. Aunque han desarrollado una sólida trayectoria en el sector, reconocen que el ámbito marino ha sido históricamente dominado por hombres, lo que ha llevado a desafíos significativos para ellas.
El machismo y el rechazo por parte de algunos colegas han sido barreras importantes para estas profesionales. A menudo, enfrentan la percepción de que su trabajo está asociado exclusivamente con el género masculino, a pesar de que las habilidades y competencias necesarias para desempeñarlo no dependen del género.
En el ámbito familiar, algunas de las mujeres entrevistadas han encontrado resistencia a sus aspiraciones profesionales, influenciada por la educación tradicional que perpetúa estereotipos de género. Promover una educación libre de estereotipos puede contribuir a superar estos obstáculos y facilitar el acceso de las mujeres a diversas profesiones.
Las asociaciones de mujeres, como la Asociación de Mujeres Rederas de Barbate (Amurebar) y la Asociación Andaluza de Mujeres del Sector Pesquero (Andmupes), juegan un papel crucial en la promoción de la igualdad de género en el sector marino. Estas organizaciones fomentan la sororidad y la creación de redes de apoyo, fortaleciendo la presencia y el reconocimiento de las mujeres en este campo.
Las mujeres en el sector marino aportan innovaciones significativas y contribuyen al avance de los derechos laborales en el ámbito pesquero. Su pasión y dedicación son evidentes en su trabajo y en su compromiso con el mar. A pesar de los desafíos, estas profesionales animan a las nuevas generaciones a seguir sus pasos, enfatizando la importancia de seguir las propias vocaciones y aspiraciones.
Donde se ofrece información de lo detectado en este colectivo, en referencia al proyecto.